X
{{cat.name}}
{{singleVars.tipo}}
({{singleVars.numero}})
La producción local de pigmentos

Descripción: entre los diversos materiales para pintar, muy pocos pigmentos se produjeron en las Indias. Entre ellos, y quizá el más original, se encuentra el color rojo que se producía a partir del tratamiento de un insecto llamado cochinilla. Estos cultivos eran tradicionales en Nueva España, aunque en la Nueva Granada se intentó cultivarlos.

 

Sobre el cultivo de cochinilla en Tunja, Bosa y Cáqueza (Santafé, 1793)

 

Excelentísimo señor.

Muy soberana majestad.

La abundancia de tunda o nopales, anunciada en la representación del comisionado López a 41, es tal como la expone, y prosperan estas plantas con igual felicidad en los territorios fríos y templados.

La copia del insecto que se llama cochinilla y hasta la presente se ha producido sin intervenir, para su propagación, el cuidado de los hombres, puede disminuirse y tal vez agotarse por el uso que de pocos años a esta parte hacen los naturales de este precioso tinte.
Esta reflexión y los deseos de fomentar este ramo impidieron a mi antecesor, don Manuel de Flórez, a mirar con singular predilección un asunto en que fundaba no pocos adelantamientos a favor del reino. Llevándolo desde los principios de su mando con tanto empeño como se advierte por el expediente de la materia que he reconocido. En él se hallan las instrucciones pedidas a los inteligentes por mano del Virrey de México, las órdenes a todos los gobernadores y corregidores para que informaren de los territorios de este virreinato donde prosperaban los copales, y finalmente las instrucciones comunicadas a los corregidores de Tunja, Bosa y Cáqueza para que llevasen a debido efecto el cultivo y colección de la cochinilla.

Con todo, a pesar de tantos esfuerzos no se ha logrado el fruto de también mediada idea. Es muy regular que el mayor obstáculo haya sido la falta de experiencia y manejo de las prolijas maniobras que intervienen en el cultivo de la cochinilla, desde la plantación de la simiente en el nopal hasta la colección, sería muy sensible dejar abandonado este pensamiento por no traer de Nueva España [f.12.v] algunos hombres inteligentes en este ejercicio práctico, como lo advirtió muy bien y propone a vuestra excelencia el comisionado, con mayor razón por haber favorecido la naturaleza a estos climas con las singulares ventajas de no hallarse tantos enemigos domésticos que maltratan a los nopales y al insecto, como lo depone por conocimiento práctico el corregidor de Bosa, jurisdicción inmediata a esta capital, que logró beneficiar hasta la porción de laca que parece entregó para su remisión a España a don Francisco Robledo, asesor que fue de este virreinato, y de cuyo recibo no parece haber noticia.

A vuestra excelencia, a quien no se le ocultan los arbitrios de facilitar las grandes empresas, le bastan las noticias referidas para disponer los medios conducentes a este cultivo, si lo tuviere por conveniente y digno de la atención.

 

 

Vargas Murcia, Laura Liliana. (2012). Del pincel al papel: fuentes para el estudio de la pintura en el Nuevo Reino de Granada (1552-1823) (p. 406). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH.

Tomado de AGN (Bogotá) Sección Colonia. Fondo miscelánea, t. 98, FE. 12 R.-V.

 

 

Contenidos recomendados