X
{{cat.name}}
{{singleVars.tipo}}
({{singleVars.numero}})
Conocimiento y habilidad: lo que hace un pintor

Descripción: la teoría de la pintura implicaba tratar de aportar alguna explicación sobre cómo actuaba la relación entre conocimiento y habilidad. Se trataba de una preocupación por los modos de pintar y los tipos de pintores.

 

Diálogo cuarto

De la pintura teórica, de la práctica y simple imitación de lo natural y de la simpatía que tiene con la poesía

 

Este objeto corpóreo, que habemos de imitar con materia, consta de tantas partes y variaciones propias y adquiridas, e introducidas por accidentes, de cuyas observaciones discurriendo y filosofando prudencialmente, se reconoce la necesidad del uso de la perspectiva, notomia, simetría y las demás ciencias y artes que componen la perfecta pintura; como fin ellas ha de acertar a repararse de los errores, el que atendiere solo a la mera y simple imitación de lo natural?

Yo considero en el hombre dos pintores, uno interior, que es el entendimiento intelectivo y discursivo práctico, y el otro es el exterior, operativo y practico, que son las manos: ambos han de concurrir en la pintura obrada y efectuada.

Estos pueden obrar juntos de cuatro maneras: El entendimiento docto y bien disciplinado en la facultad y las manos indoctas y poco habituadas: y por el contrario las manos bien habituadas, y el entendimiento indocto; como también puede pueden ser ambos doctos y bien habituados, y ambos indoctos e ignorantes.

El interior pintor pinta en la memoria, o en la imaginativa los objetos que le dan los sentidos exteriores por medio del sentido común: a estos objetos perfecciona el pintor interior (si fuere docto) y con su sabiduría los elige y corrige, haciendo en la imaginativa una perfecta puntura, la cual contempla y medita este docto entendimiento graduado por los actos de la razón y la ciencia.

Las manos (pintor externo) no hacen más que copiar la pintura que le da la memoria, o imaginativa, y como primeros instrumentos obran, y procuran reducir a materia visible aquellas ideas, que están en el discurso del entendimiento concebidas: y si las manos fueren doctas en ser bien habituadas, con facilidad copiarían bien y legalmente, el objeto que está en la imaginativa; pero no así las poco diestras, y mal habituadas.

 

Carducho, Vincencio (1633). Diálogos de la pintura su defensa, origen, esencia, definición, modos y diferencias. Madrid: Impreso con licencia por Francisco Martínez, p. 51.

 

Dialogo octavo

De lo práctico del arte, con sus materiales voces, y términos, principios de fisionomía, y simetría, y la estimación, y estado que hoy tiene la corte de España.

 

El pintor estudia, medita, discute, raciocina, hace conceptos, y ideas imágenes, e interiores, rasguña, esquicia, dibuja, inventa, pinta, copia, retrata, bosqueja, acaba, cubre, empasta, baña, une, ensuelve, retoca, hace cartones, y modelos, válese de los modelos, estatuas, maniquíes. También hace los dibujos para cortar estampas de buril en cobre, en madera, de dos o tres tintas, y de agua fuerte; y de estas acciones toma nombre de dibujante, colorista, paisista, retratador, copiador, platico, atentado, seco, crudo, inventor, cuerdo, prudente, noble, caprichoso, brutescante o grutescante, furioso, flojo, bizarro.

Pastoso, tierno, morvido, fresco, vago, aballado, suave, ensoluido, unido, acabado, esfumado, laminado, trabajado, peleteado, seco, cruso, perfilado, duro, penado, cansado, bien colorido, mal colorido, desunido, deslabado, buena manera, mala manera de pintura, manera suelta, gallarda, retoques, toques, pinceladas, golpes de maestros.

 

 

Carducho, Vincencio. (1633). Diálogos de la pintura su defensa, origen, esencia, definición, modos y diferencias. Madrid: Impreso con licencia por Francisco Martínez, p. 134.

 

Contenidos recomendados