X
{{cat.name}}
{{singleVars.tipo}}
({{singleVars.numero}})
Bibliografía

Academia Nacional de Bellas Artes. (1982). Historia General del arte en Argentina, tomo II. Buenos Aires: Academia Nacional de Bellas Artes.

Acevedo, Esther. (2001). Los símbolos de la nación en debate (1800-1847). En Esther Acevedo, Hacia otra historia de arte en México. De la estructuración colonial a la exigencia nacional (1780-1860). México: Conaculta.

Acosta Luna, Olga Isabel. (2011). Milagrosas imágenes marianas en el Nuevo Reino de Granada. Madrid: Iberoamericana, Vervuert.

Acosta, Vladimir. (1992). Viajeros y maravillas, III tomos. Caracas: Monte Ávila Editores.

Alcalá, Luisa Elena. (2014). La pintura en los virreinatos americanos: Planteamientos teóricos y coordenadas históricas. En Luisa Elena Alcalá y Jonathan Brown, Pintura en Hispanoamérica, 1550-1820. Madrid: Ediciones El Viso – Banamex.

Alcalá, Luisa Elena y Brown, Jonathan. (2014). Pintura en Hispanoamérica, 1550-1820. Madrid: Ediciones El Viso – Banamex.

Alciato, Andrea. (1531). Book of Emblems. Edición web: https://www.mun.ca/alciato/

Alfaro, Alfonso. (1994). Espejos de sombras quietas. Artes de México, 25.

Alvar, Jaime, Blázquez, José María, Fernández Ardanaz, Santiago, López Monteagudo, Guadalupe, Lozano, Arminda, Martínez Maza, Clelia y Piñero, Antonio. (1995). Cristianismo primitivo y religiones mistéricas. Madrid: Cátedra.

Álvaro, Sandra. (s.f.). Big Data y humanidades digitales: De la computación social a los retos de la cultura conectada. Barcelona: Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona. Disponible en: http:www.blogs.cccb.org/lab/es/article_big-data-i-humanitats-digitals-de-la-computacio-social-als-reptes-de-la-cultura-connectada/

Alvear, José Antonio. (2001). La imagen de la Santísima Virgen de la Luz, o la Virgen como imagen. Historia y Grafía, (16), 45-72.

Alzate Montes, Carlos Mario et al. (ed.). (2014). Religiosidad e imagen. Aproximaciones a la colección de arte colonial de la Orden de Predicadores de Colombia. Bogotá: USTA.

Andrade Ribeiro de Oliveira, Myriam y Pereira da Silva, Aurea. (1989). Brazilian Colonial Painting. En Damián Bayón & Marx Murillo, History of South American Colonial Art and Architecture: Spanish South America and Brazil. Barcelona: Ediciones Polígrafa.

Andrade Ribeiro de Oliveira, Myriam. (2006). Arte no Brasil nos séculos XVI, XVII e XVIII. En História da arte no Brasil. Textos de síntese. Río de Janeiro: Universidade Federal do Rio de Janeiro.

Andrews, Frances. (2006). The Other Friars: The Carmelite, Augustinians, Sack and Pied Friars in the Middle-Ages. Suffolk: The Boydell Press.

Anrup, Roland. (2000). Marian Imagery in Spanish and Latin American Baroque. Goteborg: Institute of Iberian and Latin American Studies.

Aries, Philippe. (1987). El hombre ante la muerte. Madrid: Taurus.

Aries, Philippe. (1987). El niño y la infancia en el Antiguo Régimen. Madrid: Taurus.

Arriba Cantero, Sandra de. (2013). San José. Revista Digital de Iconografía Medieval, V(10), 57-76.

Arte barroco general. Disponible en: http://iesjorgejuan.es/sites/default/files/apuntes/sociales/historiadelarte2/tema11barroco/artebarrocogeneral.pdf.

Atherstone, Andrew. (2015). Reformation: A World in Turmoil. Oxford: Lion Hudson PLC.

Ayers, William (ed.). (1993). Picturing History: American Painting 1770-1903. Nueva York: Editorial Rizzoli – Fraunces Tavern.

Aymard, Maurice. (1992). Amistad y convivencia social. En Philippe Aries y George Duby, Historia de la vida privada. Madrid: Taurus.

Báez Rubí, Linda. (2005). Mnemosine novohispánica. Retórica e imágenes en el siglo XVI. México: UNAM – Instituto de Investigaciones Estéticas.

Bailey, Gauvin Alexander. (2005). Art of Colonial Latin America. Londres: Phaidon.

Banco de Crédito del Perú. (2002). Pintura en el Virreinato del Perú. Lima: Banco de Crédito del Perú.

Banco Mundial. (2016). Dividendos digitales. Washington: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento – Banco Mundial.

Bargellini, Clara. (2007). La pintura colonial en América Latina. En Joseph J. Rishel y Suzanne Stratton-Pruitt (comps.), Revelaciones. Las artes en América Latina, I492-I820. México: Fondo de Cultura Económica.

Barrio, Néstor. (2005). Las doce sibilas de la parroquia de san Pedro G. Telmo. San Martín: Universidad Nacional General San Martín – Fundación Tarea – Gosde.

Barrios, Fray Juan de. Constituciones sinodales. (1556). En Mario Germán Romero (1960), Fray Juan de los barrios y la evangelización en el Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Academia Colombiana de Historia.

Baxandall, Michael (2000). Pintura y vida cotidiana en el Renacimiento. Barcelona: Gustavo Gili.

Bejarano Pellicer, Clara. (2012). Santas medievales a los ojos barrocos. Tiempos Modernos, 7(25). Disponible en: http://www.tiemposmodernos.org/tm3/index.php/tm/article/view/294/352.

Belting, Hans. (2009). Imagen y culto. Una historia de la imagen anterior a la era del arte. Madrid: Akal.

Benavente Velarde, Teófilo. (1995). Pintores cuzqueños de la Colonia. Cuzco: Municipalidad de Cuzco.

Berger, John. (2013 [1973]). Modos de ver. Barcelona: Gustavo Gili.

Beriou, Nicole, Caseau, Beatrice y Rigaux, Dominique (ed.). (2009). Pratiques de l’eucharistie dans les Eglises d’Orient et D’Occident (Antiquité et Moyen Age). París: Institut d’Etudes Augustiniennes.

Beristain, Helena. (1997). Diccionario de retórica y poética. México: Editorial Porrúa.

Berman, Constance. (2009). Monastic and Mendicant Communities. En A Companion to the Medieval World (Lansing & English Ed.). Oxford: Wiley-Blackwell.

Bermúdez, Egberto. (1995). La música en el arte colonial de Colombia. Bogotá: Fundación de Música.

Bethell, Leslie. (1990). Historia de América Latina, t. 2, América Latina colonial. Barcelona: Editorial Crítica.

Biblia de Jerusalén: http://www.bibliacatolica.com.br/la-biblia-de-jerusalen

Bjelajac, David. (2005). American Art. A Cultural History. Nueva Jersey: Pearson Education.

Borja Gómez, Jaime Humberto. (2002). Los indios medievales de fray Pedro de Aguado. Construcción del idólatra y escritura de la historia en una crónica del siglo XVI. Bogotá: Icanh.

Borja Gómez, Jaime Humberto. (2016). Retrato de vidas ejemplares: Monjas coronadas en el Nuevo Reino de Granada. En Banco de la Republica, Muerte barroca. Retratos de monjas coronadas. Bogotá: Banco de la República.

Borja Gómez, Jaime Humberto. (noviembre, 2009). Purgatorio y juicios finales: las devociones y la mística del corazón en el Reino de Nueva Granada. Revista Historia Crítica, 80-100

Borja Gómez, Jaime Humberto. (2015). La oralidad, el gesto y la filacteria en la cultura colonial del Nuevo Reino de Granada. En Escritura e imagen en Hispanoamérica. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Borja Gómez, Jaime Humberto. (2012). Pintura y cultura barroca en la Nueva Granada. Los discursos del cuerpo. Bogotá: Fundación Gilberto Alzate Avendaño.

Borja Gómez, Jaime Humberto. Proyecto Arte Colonial Americano –Arca. http: 157.253.60.71:8080

Botello, Slenka. (2016). El cuerpo en pecado: Representaciones de ánimas, demonios y pecadores en la pintura novohispana y neogranadina del siglo XVIII (tesis de maestría en Estudios en Arte, Universidad Iberoamericana, México).

Boulton, Alfredo. (1975). Historia de la pintura en Venezuela, t. I, Época colonial. Caracas: Ernesto Armitano (ed.).

Bourdieu, Pierre. (1995). La génesis social de la mirada. Historia y Grafía, (5).

Brading, David. (1990). Orbe indiano. De la monarquía católica a la república criolla. México: Fondo de Cultura Económica.

Bruquetas, Rocío. (2009). Técnicas y materiales en la pintura limeña de la primera mitad del siglo XVII: Angelino Medoro y su entorno. Goya, (327).

Bulwer, John. (1644). Chirologia or the natural language of the hand. Corollary of the Speaking Motions, Discoursing Gestures, or Habits of The Hand With an Historical Manifesto. Londres: Harper.

Burke Marcus. (2007). El curso paralelo del arte latinoamericano y europeo en la época virreinal. En Joseph J. Rishel y Suzanne Stratton-Pruitt (comps.), Revelaciones. Las artes en América Latina, I492-I820. México: Fondo de Cultura Económica.

Butrón, Juan de. (1626). Discursos apologéticos en que se defiende la ingenuidad del arte de la pintura. Madrid: Luis Sánchez.

Buxo, José Pascual. (1994). El resplandor intelectual de las imágenes: Jeroglífica y emblemática. En Jaime Cuadriello et al., Juegos de ingenio y agudeza. La pintura emblemática en la Nueva España. México: Museo Nacional de Arte – Conaculta.

Cabrera, Miguel. (1756). Maravilla americana y conjunto de raras maravillas con la dirección de las reglas de el arte de la pintura en la prodigiosa imagen de Nuestra Señora de Guadalupe. México: Imprenta del Real Colegio de San Ildefonso.

Calvo Seraller, Francisco. (2005). De las historias inmortales a la muerte de la historia. En Los géneros de la pintura. Madrid: Taurus.

Cañizares Esguerra, Jorge. (2007). Cómo escribir la historia del Nuevo Mundo. Historiografías, epistemologías e identidades en el mundo atlántico del siglo XVIII. México: Fondo de Cultura Económica.

Caramuel de Lobkowitz , Juan. (2008) [1679]. Quirología sobre el modo de hablar de las manos. Intr. Julián Velarde. Madrid: Biblioteca Nueva.

Carducho, Vincencio. (1633). Diálogo de la pintura: Su defensa, origen, esencia, definición, modos y diferencias. Madrid: Impreso con licencia por Francisco Martínez.

Caro Baroja, Julio. (1985). Las formas complejas de vida religiosa (siglos XVI al XVII). Madrid: Sarpe.

Carrera, Magali. (2005). Imagining Identity in New Spain. Race, Lineage, and the Colonial Body in Portraiture and Casta Paintings. Austin: University of Texas Press.

Carrere, Alberto y Saborit, José. (2000). Retórica de la pintura. Madrid: Cátedra.

Castañeda, Sigrid. (2016). Imágenes del recuerdo: Retrato post mortem durante los siglos XVIII y XIX. En Banco de la República, Muerte barroca. Retratos de monjas coronadas. Bogotá: Banco de la República.

Castillo, Lina del, Leal, María del Rosario y McCormick, Grace. (2014). Iconografía intelectual en el Virreinato de la Nueva Granada, siglo XVIII. Bogotá: Universidad Externado.

Castro Morales, Efraín. (1983). Los cuadros de castas de Nueva España. En Jahrbuch für Geschichte von Staat (pp. 671-690). Köln: Böhlau Verlag. Disponible en: http://www.lrc.salemstate.edu/hispanics/other/los_cuadros_de_castas_de_la_nueva_espana_castro.pdf.

Certeau, Michael de. (1992). La escritura de la historia. México: Universidad Iberoamericana.

Certeau, Michael de (1993). La fábula mística. En La fábula mística, siglos XVI y XVII. México: Universidad Iberoamericana.

Cervantes, Fernando y Redden, Andrew. (2013). Angels, Demons and the New World. Cambridge: Cambridge University Press.

Chicangana Bayona, Yobenj. (2011). Un estudio de representación iconográfica. ¿Un rey mago o un indio? En Max Hering Torres y Amada Carolina Pérez, Historia cultural desde Colombia. Categorías y debates. Bogotá: Universidad Nacional – Uniandes – Universidad Javeriana.

Chinchilla, Perla. (2009). Preliminares. Géneros Históricos. Historia y Grafía, (32).

Chinchilla, Perla. La composición de lugar: de la imaginación a la memorización. Historia y Grafía, 16, 2001, 15-44.

Chinchilla, Perla. (2008). La construcción retórica de la realidad. La compañía de Jesús. México: Universidad Iberoamericana.

Christian, William. (1990). Apariciones en Castilla y Cataluña (siglos XIV-XVI). Madrid: Nerea.

Claus, Karl y Victoria Charles. (2009). Baroque Art. Nueva York: Parkstone Press International.

Cohn, Norman. (1985). En pos del Milenio. Revolucionarios milenaristas y anarquistas de la Edad Media. Madrid: Alianza Editorial.

Correa Etchegaray, Leonor. (1997). El corazón. Dos representaciones en los mundos científico y religioso. Historia y Grafía, (9).

Cortina, Leonor. (1994). El gesto y la apariencia. Artes de México, 25.

Costa, María de Fátima y Diener, Pablo. (2000). Viaje filosófico al interior de la América portuguesa. La expedición de Alexandre Rodrígues Ferreira (1783-1792). Anales del Museo de América, (8), 123-146.

Cuadriello, Jaime. (1999). El origen del reino y la configuración de su empresa: Episodios y alegorías de triunfo y fundación. En Museo Nacional de Arte, Los pinceles de la historia. El origen del reino de la Nueva España 1680-1750. México: Museo Nacional de Arte.

Cuadriello, Jaime. (2013). Wingend and imagined Indians. En Fernando Cervantes y Andrew Redden, Angels, Demons and the New World. Cambridge: Cambridge University Press.

Cuadriello, Jaime. (1999). Tierra de prodigios. La ventura como destino. En Museo Nacional de Arte. Los pinceles de la historia. El origen del reino de la Nueva España 1680-1750. México: Museo Nacional de Arte.

Cummins, Thomas, et al. (2005). Los incas, reyes del Perú. Lima: Banco de Crédito.

Cummins, Tom. (1999). On the colonial formation of comparation: The Virgin of Chiquinquirá, the Virgin of Guadalupe and Cloth. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, (74-75).

Cummins, Tom. (2002). Imitación e invención en el Barroco peruano. En Ramón Mujica Pinilla et al., El Barroco peruano. Lima: Banco de Crédito.

Curiel, Gustavo, et al. (2002). Pintura y vida cotidiana en México: siglos XVII-XX. México: Fomento Cultural Banamex – Fundación Caixa de Girona.

Dacosta Kaufmann, Thomas. (1999). La geografía artística en América: El legado de Kubler y sus límites. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, XXI(74-75), 11-27.

DaCosta Kaufmann, Thomas. (2004). Toward a Geography of Art. Chicago: The University of Chicago Press.

DaCosta Kaufmann, Thomas. (2008). Pintura de los reinos: una visión global del campo cultural. En Juana Gutiérrez Haces y Jonathan Brown, Pintura de los reinos. Identidades compartidas. Territorios del mundo hispánico, siglos XVI-XVIII. México: Fondo Cultural Banamex.

Damian, Carol. (2012). The Virgin of The Andes: Inka Queen and Christian Goddess. En R. E. Phillips y K. K. Mcintyre, Woman and Art in Early Modern Latin America. Brill: Brill E-Books.

De Carvalho, Anna Maria Fausto Monteiro. (2005). Da Oficina à Academia: A transição do ensino artístico no Brasil. En Actas do VII Colóquio Luso-Brasileiro de História da Arte, Universidade do Porto. Porto: Universidade do Porto, 31-40.

De Jesús María, José. (1698). Historia de la vida y excelencias de la sacratísima virgen María Nuestra Señora. Donde se tratan muchas de su virginal esposo el patriarca san José. Barcelona: Imprenta de Joseph Texido.

De la Vorágine, Santiago. (1994). La leyenda dorada, t. 1. Madrid: Alianza Forma.

De Mesa, José y Gisbert Teresa. (1982). La historia de la pintura cuzqueña, t. I. Lima: fundación Augusto N. Wiese.

De Ribadeneyra, Pedro. (1790). Flos Sanctorum de la vida de los santos, t. III. Barcelona: Imprenta de los consortes Sierra, Oliver y Mártir.

Dean, Carolyn. (2002). Los cuerpos de los incas y el cuerpo de Cristo. El Corpus Christi en Cuzco colonial. Lima: Universidad San Marcos.

Del Valle Tabatt, Francisca. (2010). Serie El Santoral Dominico en el Museo Histórico Dominico. Santiago: CDBP.

Delumeau, Jean. (1989). El miedo en Occidente (siglos XIV al XVIII). Una ciudad sitiada. Madrid: Taurus.

Dezinger, Enrique. (1963). El magisterio de la Iglesia. Manual de los símbolos, definiciones y declaraciones de la Iglesia en materia de fe y costumbres. Barcelona: Editorial Herder.

Díaz, Cecilia. (2006). Universidades indianas del periodo colonial. Buenos Aires: Universidad Católica de Argentina.

Donahue-Wallace, Kelly. (2008). Art and Architecture of Viceregal Latin America. Albuquerque: University of New Mexico Press.

Dougherty, Jack y Nawrotzki, Kristen. (2011). Writing history in the digital age. Michigan: Michigan University Press. Versión digital, 2013. Disponible en: http://writinghistory.trincoll.edu/

Drucker, Johanna. (2016). Introduction to Digital Humanities. Concepts, Methods, and Tutorials for Students and Instructors. Los Ángeles: UCLA. Disponible en: http://dh101.humanities.ucla.edu/.

Duby, Georges. (1998). Mujeres del siglo XII, t. III. Santiago: Editorial Andrés Bello.

Durán, Norma. (2008). Retórica de la santidad. Renuncia, culpa y subjetividad en un caso novohispano. México: Universidad Iberoamericana.

Ehrman, Bart. (2014). How Jesus Became God: The Exaltation of a Jewish Preacher from Galilee. Nueva York: Harper One.

Elton, G. R. (1979). La Europa de la Reforma: 1517-1559. México: Siglo XXI Editores.

Enciclopédia Católica: http://ec.aciprensa.com/wiki/

Enciclopédia Itaú Cultural de Arte e Cultura Brasileiras: http://enciclopedia.itaucultural.org.br/.

Escalante, Pablo. (1999). Pintar la historia tras la crisis de la conquista. En Museo Nacional de Arte, Los pinceles de la historia. El origen del reino de la Nueva España 1680-1750. México: Museo Nacional de Arte.

Espinosa y Malo, Félix de Lucio. (1681). El pincel, cuyas glorias describía Don Félix de Lucio Espinosa y Malo. Madrid: Francisco Sanz.

Estabridis, Ricardo. (2002). El retrato del siglo XVIII en Lima como símbolo de poder. En Ramón Mujica Pinilla et al., El Barroco peruano. Lima: Banco de Crédito.

Estenssoro, Juan Carlos. (2003). Del paganismo a la santidad. La incorporación de los indios del Perú al catolicismo. 1532-1750. Lima: Universidad Católica – IFEA.

Exilio en babilonia: http://www.seminarioabierto.com/tiempos07.htm

Fabre, Pierre Antoine. (2013). Ignacio de Loyola. El lugar de la imagen. El problema de la composición de lugar en las prácticas espirituales y artísticas jesuitas en la segunda mitad del siglo XVI. México: UIA.

Fajardo de Rueda, Marta. (2008). La presencia de Joaquín de Fiore en la obra de Gregorio Vásquez. En Constanza Toquica (comp.), El oficio del pintor: nuevas miradas a la obra de Gregorio Vásquez. Bogotá: Ministerio de Cultura.

Fajardo de Rueda, Marta. (2011). Del grabado europeo a la pintura americana. La serie El Credo del pintor quiteño Miguel de Santiago. Historelo, revista de Historia regional y local, (5).

Fernández-Salvador, Carmen. (2007). Arte colonial quiteño. Renovado enfoque y nuevos actores. Quito: Fonsal.

Findlen, Paula. (2004). Athanasious Kircher. The Last Man Who Knew Everything. Londres: Routledge.

Flores Flores, Óscar y Fernández Flores, Ligia. (2008). En torno a la koineización pictórica en los reinos de la monarquía hispánica. En Juana Gutiérrez Haces y Jonathan Brown, Pintura de los reinos. Identidades compartidas. Territorios del mundo hispánico, siglos XVI-XVIII. México: Fondo Cultural Banamex.

Florescano, Enrique. (1999). Memoria indígena. México: Taurus.

Florescano, Enrique (coord.) (2002). Espejo mexicano. México: Fondo de Cultura Económica, Conaculta.

Freedberg, David. (1989). El poder de las imágenes. Estudios sobre la historia y la teoría de la respuesta. Madrid: Cátedra.

Fries, Heinrich. (1979). Conceptos fundamentales de la teología, t. II. Madrid: Ediciones Cristiandad.

Fumaroli, Marc. (2004). Los jesuitas y la apología de las imágenes sagradas. Artes de México, 70.

Gallego, Julián. (1996). Visión y símbolos en la pintura española del Siglo de Oro. Madrid: Cátedra.

Gallini, Stefania y Noiret, Serge. (2011). La historia digital en la era de la web 2.0. Introducción al dossier Historia Digital. Historia Crítica, (43), 16-37.

Gálvez Peña, Carlos. (2015). Un milagro flamenco en los Andes: La leyenda de la Virgen de Copacabana y su genealogía europea (1621). En Cecile Michaud (ed.), Escritura e imagen en Hispanoamérica. De la crónica ilustrada al cómic. Lima: Fondo Editorial Universidad Católica.

García Cárcel, Ricardo. (1992). La leyenda negra. Historia y opinión. Madrid: Alianza Editorial.

García Saiz, María Concepción. (1989). Las castas mexicanas: Un género pictórico americano. Milán: Olivetti.

García Saiz, María Concepción. (1999). La conquista militar y los enconchados: Las peculiaridades de un patrocinio indiano. En Museo Nacional de Arte, Los pinceles de la historia. El origen del reino de la Nueva España 1680-1750. México: Museo Nacional de Arte.

García Saiz, María Concepción. (2007). Artesanos y artistas en Iberoamérica del siglo XVI al XVII. En Joseph J. Rishel y Suzanne Stratton-Pruitt (comps.), Revelaciones. Las artes en América Latina, I492-I820. México: Fondo de Cultura Económica.

García Saiz, María Concepción y Gutiérrez Haces, Juana. (2004). Tradición, estilo o escuela en la pintura iberoamericana siglos XVI-XVIII. México: Universidad Nacional Autónoma de México – Fomento Cultural Banamex – OEI – Banco de Crédito del Perú.

García Saiz, María Concepción. (2004). La pintura virreinal y la historia del arte. En María Concepción García Saiz y Juana Haces, Tradición, estilo o escuela en la pintura iberoamericana siglos XVI-XVIII. México: Universidad Nacional Autónoma de México – Fomento Cultural Banamex – OEI – Banco de Crédito del Perú.

García Saiz, María Concepción. (1995). Aproximaciones conceptuales sobre la pintura colonial hispanoamericana. En Ramón Gutiérrez (coord.), Pintura, escultura y artes útiles en Iberoamérica, 1500-1825. Madrid: Cátedra.

García, Bernardo. (2006). Las guerras de Flandes en la prensa. Crónica, propaganda y literatura de consumo. En Bernardo García (ed.), La imagen de la guerra en el arte de los antiguos Países Bajos. Madrid: Editorial Complutense.

Gaudement, Jean. (1993). El matrimonio en Occidente. Madrid: Taurus.

Gil, Federico. (1966). Instituciones y desarrollo político de América Latina. Buenos Aires: Instituto para la Integración de América Latina – Banco Interamericano de Desarrollo.

Giraldo Jaramillo, Gabriel. (1980). La miniatura, la pintura y el grabado en Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.

Gisbert, Teresa y Mesa, José. (1982). Historia de la pintura cuzqueña, 2 tomos. Lima: Fundación Augusto Wiese – Banco Wiese.

Gisbert, Teresa. (2001). El paraíso de los pájaros parlantes. La imagen del otro en la cultura andina. La Paz: Editorial Plural.

Gisbert, Teresa. (2002). Del Cuzco a Potosí. La religiosidad del sur andino. En Ramón Mujica Pinilla et al., El Barroco peruano. Lima: Banco de Crédito.

Gisbert, Teresa. (2004). La conciencia de un arte propio en la pintura virreinal andina. En María Concepción García Saiz y Juana Gutiérrez Haces, Tradición, estilo o escuela en la pintura iberoamericana siglos XVI-XVIII. México: Universidad Nacional Autónoma de México – Fomento Cultural Banamex – OEI – Banco de Crédito del Perú.

Gisbert, Teresa. (2006). Iconografía mitológica y masónica a finales del Virreinato e inicios de la República. En Ramón Mujica et al., Visión y símbolos. Del Virreinato criollo a la República peruana. Lima: Colección Arte y Tesoros del Perú.

Gisbert, Teresa y Andrés de Mesa Gisbert. (2010). El cielo y el infierno en el mundo virreinal del sur andino. En Gabriela Siracusano (ed), La paleta del espanto. Color y cultura en los cielos e infiernos de la pintura colonial andina. San Martín: Universidad Nacional de San Martín.

Godínez, Miguel. (1682). Práctica de la teología mística. Sevilla: Miguel Bejarano impresor.

González Fernández, Rafael. (2000). El culto a los mártires y santos en la cultura cristiana. Origen, evolución y factores de su configuración. Kalakorikos, 5, 161-185.

González Hernando, Irene. (2012). Santa Catalina de Alejandría. Revista Digital de Iconografía Medieval, (7), 37-47.

Gruzinski, Serge. (1994). La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a Blade Runner (1492-2019). México: Fondo de Cultura Económica.

Guerrero Cano, María Magdalena. (s. f.). El patronato de Granada y el de Indias: Algunos de sus aspectos. Disponible en: http://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/302/03JIITI.pdf?sequence=1.

Gumbrecht, Hans Ulrich. (2009). El papel de la narración en los géneros discursivos. Historia y Grafía, (32), 61-89.

Gurevich, Aaron. (1997). Los orígenes del individualismo europeo. Madrid: Crítica.

Gutiérrez de los Ríos, Gaspar. (1600). Noticia general para la estimación de las artes: y de la manera en que se conocen las liberales de las que son mecánicas y serviles: con una exhortación a la honra de la virtud y del trabajo contra los ociosos, y otras particulares para las personas de todos estados. Madrid: Pedro Madrigal.

Gutiérrez Haces, Juana. (2004). Tradición, estilo y escuela en la historiografía del arte virreinal mexicano. Reflexión en dos tiempos. En María Concepción García Saiz y Juana Gutiérrez Haces, Tradición, estilo o escuela en la pintura iberoamericana siglos XVI-XVIII. México: Universidad Nacional Autónoma de México – Fomento Cultural Banamex – OEI – Banco de Crédito del Perú.

Gutiérrez Haces, Juana. (2008). ¿La pintura novohispana como una koiné pictórica americana? Avances de una investigación en ciernes. En Juana Gutiérrez Haces y Jonathan Brown, Pintura de los reinos. Identidades compartidas. Territorios del mundo hispánico, siglos XVI-XVIII. México: Fondo Cultural Banamex.

Gutiérrez Haces, Juana (ed.). (2008). Pintura de los reinos, t. 1, Territorios del mundo hispánico. Siglos XVI-XVIII. México: Banamex.

Gutiérrez Haces, Juana, et al. (1997). Cristóbal de Villalpando, ca. 1649-1714. México: Fomento Cultural Banamex – UNAM.

Gutiérrez Usillo, Andrés. (2012). Nuevas aportaciones en torno al lienzo titulado Los mulatos de Esmeraldas. Estudio técnico radiográfico e histórico. Anales del Museo de América, XX, 7-64.

Gutiérrez, Ramón. (1995). Los circuitos de la obra de arte. En Ramón Gutiérrez (coord.), Pintura, escultura y artes útiles en Iberoamérica, 1500-1825. Madrid: Cátedra.

Gutiérrez, Ramón (coord.). (1995). Pintura, escultura y artes útiles en Iberoamérica, 1500-1825. Madrid: Cátedra.

Gutiérrez, Ramón y Gutiérrez, Rodrigo. (2000). Historia del arte iberoamericano. Madrid: Editorial Lunwerg.

Haag, Herbert. (1978). El diablo. Su existencia como problema. Barcelona: Editorial Herder.

Heers, Jacques. (1995). La invención de la Edad Media. Barcelona: Editorial Crítica.

Hernández González, Salvador y Rodríguez Becerra, Salvador. (2013). El milagro en la Andalucía del Barroco: La frontera entre lo real y lo imaginado. En Iglesias, Pérez y Fernández (eds.), Comercio y cultura en la Edad Moderna. Actas de la XIII reunión científica de la Fundación Española de Historia Moderna. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Hernández-Duran, Ray. (2007). El encuentro de Cortés y Moctezuma: The betrothal of two worlds in eighteenth-century New Spain. En Richard Phillips y Kellen McIntyre (ed.), Woman and Art in Early Modern Latin America. Leiden: Brill.

Holanda, Francisco. (1584). Diálogos de Francisco de Holanda sobre retratar en la pintura (manuscrito). 17p. Biblioteca Nacional de Madrid.

Iglesia Católica. Serie de los señores obispos de Puebla de los Ángeles (1769). Concilios provinciales primero y segundo, celebrados en la muy noble, y muy leal ciudad de México. México: en la Imprenta del Superior Gobierno, del Br. D. Joseph Antonio de Hogal.

Individualism: The Reformation and it’s Aftermath: http://science.jrank.org/pages/9784/Individualism-Reformation-Aftermath.html.

Inmaculada Concepción: https://gentedepaz1940.wordpress.com/2013/08/24/el-dogma-de-la-inmaculada-concepcion-parte-i/

Instituto Cultural Itaú. (1996). Cadernos história da pintura no Brasil. Pintura Colonial. Itau: Instituto Cultural Itaú.

Interián De Ayala, Juan. (1782). El pintor cristiano y erudito, o tratado de los errores, tomo II. Madrid: Por D. Joachín Ibarra.

Interián De Ayala, Juan (1782). El pintor cristiano y erudito, o tratado de los errores, tomo I. Madrid: Por D. Joachín Ibarra, 28 y 33.

Johnson, Paul. (2010). La historia del cristianismo. Barcelona: Ediciones B.

Justo Estebaranz, Ángel. (2008). Miguel de Santiago en San Agustín de Quito. La serie de pinturas sobre la vida del santo. Sevilla: Edición Digital.

Justo Estebaranz, Ángel. (2013). El pintor quiteño Miguel de Santiago (1633-1706). Su vida, su obra y su taller. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Justo Estebaranz, Ángel. (2010). Arte quiteño en España. En Alfonso Ortiz Crespo, Arte Quiteño más allá de Quito. Quito: Fonsal.

Katzew, Illona. (2012). Contested Visions in the Spanish Colonial World. Los Angeles County Museum of Art – Yale University Press.

Katzew, Ilona. (2004). Casta Painting. Images de Race in Eighteenth Century Mexico. New Haven: Yale University Press.

Kennedy Troya, Alexandra. (2002). Arte y artistas quiteños de exportación. En Arte de la Real Audiencia de Quito, siglos XVII-XIX. Patronos, corporaciones y comunidades, Fuenterrabía: Editorial Nerea.

Kennedy Troya, Alexandra. (s. f.). Criollización y secularización de la imagen quiteña (siglo XVII-XVIII). Universidad Estatal de Cuenca. Disponible en: https://www.upo.es/depa/webdhuma/areas/arte/3cb/documentos/1f.pdf.

Kennedy, Emmet (s. f.). The Tangled History of Secularism. Disponible en: http://www.mmisi.org/ma/42_01/kennedy.pdf.

La América española colonial en los siglos XVI, XVII y XVIII. Disponible en: http://www7.uc.cl/iberoamerica/america/admin/fuentesAmerica.pdf.

Lafaye, Jacques. (1985). Quetzalcóatl y Guadalupe. La formación de la conciencia nacional en México. México: Fondo de Cultura Económica.

Lavrin, Asunción. (2007). La construcción de la niñez en la vida religiosa. El caso novohispano. En Pablo Rodríguez y María Emma Mannarelli, Historia de la infancia en América Latina. Bogotá: Universidad Externado.

Le Goff, Jacques y Truong, Nicolás. (2005). Una historia del cuerpo en la Edad Media. Barcelona: Editorial Paidós.

Le Goff, Jacques. (1981). El nacimiento del purgatorio. Madrid: Taurus.

Le Goff, Jacques. (1986). Lo maravillosos y lo cotidiano en el Occidente medieval. México: Gedisa.

Lemperie, Annick. (2001). La Ciudad de México, 1760-1860: Del espacio barroco al espacio republicano. En Esther Acevedo, Hacia otra historia de arte en México. De la estructuración colonial a la exigencia nacional (1780-1860). México: Conaculta.

Little, Lester. (1980). Pobreza voluntaria y economía de beneficio en la Europa medieval. Madrid: Taurus.

Llanos, Héctor. (2007). En el nombre del Padre, del Hijo y el Espíritu Santo. Adoctrinamiento indígena y religiosidades populares en el Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Universidad Nacional.

Lledías, Luis. (2003). La actividad musical de las monjas de coro y velo negro en el virreinato de la Nueva España. En Instituto Nacional de Antropología e Historia. Monjas Coronadas. Vida conventual femenina en Hispanoamérica. México: INAH.

Londoño, Santiago. (2012). Pintura en América Hispánica, t. 1, Siglos XVI al XVIII. Bogotá: Universidad del Rosario.

López de Ayala, Ignacio. (1847). El sacro y ecuménico concilio de Trento. Barcelona: imprenta del Dr. Martín Indar.

Lorenzana, Francisco Antonio. (1769). Concilios provinciales primero y segundo, celebrados en la muy noble, y muy leal ciudad de México. México: en la Imprenta del Superior Gobierno, del Br. D. Joseph Antonio de Hogal.

Loyola, Ignacio de. (1991). Ejercicios espirituales. Obras completas. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.

Lozada Mendieta, Natalia. (2012). La incorporación del indígena en el purgatorio cristiano. Estudio de los lienzos de ánimas de la Nueva Granada de los siglos XVI y XVII. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Lubac, Henri de. (1959). Exégése médievale. Les quatre sens de l’escriture, t. II. París: Éditions Montaigne.

Lugo Olín, Maria Concepción. (2011). Los sacramentos: un armamento para santificar el cuerpo y sanar el alma. En Antonio Rubial García y Doris Bieñko, Cuerpo y religión en el México barroco. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Maestre Sánchez, Alfonso. (2004). Todas las gentes del mundo son hombres. El gran debate entre Fray Bartolomé de las Casas (1474-1566) y Juan Ginés de Sepúlveda (1490-1573). Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, (21), 91-134. http://revistas.ucm.es/index.php/ASHF/article/view/ASHF0404110091A/4728

Majluf, Natalia. (2000). Los cuadros de mestizaje del virrey Amat. Lima: Museo de Arte de Lima.

Manson, S. F. (1953). Science and Religion in 17th Century England. Past and Present, (3), 28-44.

Maquívar, María Consuelo. (1993). Ángeles y arcángeles. México: Mexival – Banpaís.

Maquívar, María Consuelo. (2006). De lo permitido a lo prohibido. Iconografía de la Santísima Trinidad en la Nueva España. México: Conaculta – INAH – Porrúa.

Maravall, José Antonio. (1981). La cultura del Barroco: Análisis de una estructura histórica. Barcelona: Editorial Ariel.

Martínez Arancón, Ana. (1987). Geografía de la eternidad. Madrid: Tecnos.

Martínez del Río de Redo, Marita. (1994). Los biombos en el ámbito doméstico: Sus programas moralizadores y didácticos. En Jaime Cuadriello et al., Juegos de ingenio y agudeza. La pintura emblemática en la Nueva España. México: Museo Nacional de Arte – Conaculta.

Mayer, Lance y Myers, Gay (2011). American Painters on Technique: The Colonial Period to 1860. Los Ángeles: Getty Publications.

McDannell, Collen. (2001). Historia del cielo. Madrid: Taurus.

Mebold K., Luis. (1985). Catálogo de pintura colonial en Chile. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.

Mejía Gutiérrez, Carlos. (1994). Los ángeles de Sopó. Angelino Medoro y el arte colonial neogranadino. Medellín: L.Vieco e Hijas Ltda.

Mendiola, Alfonso. (2003). Retórica, comunicación y realidad. La construcción retórica de las batallas en las crónicas de la conquista. México: Universidad Iberoamericana.

Michaud, Cecile (ed.). (2015). Escritura e imagen. De la crónica ilustrada al cómic. Lima: Fondo editorial de la Pontifica Universidad Católica del Perú.

Mínguez, Víctor (ed.). (2007). Visiones de la monarquía hispánica. Barcelona: Publicacions de la Universitat Jaume I.

Mirzoeff, Nicolás. (2003). Una introducción a la cultura visual. Barcelona: Paidós.

Mirzoeff, Nicolás. (2016). Cómo ver el mundo. Una nueva introducción a la cultura visual. Barcelona: Paidós.

Montero, Alma. (2016). Monjas coronadas en Colombia: Colección de Arte del Banco de la República. En Banco de la Republica, Muerte barroca. Retratos de monjas coronadas. Bogotá: Banco de la República.

Moraes Mello, Magno. (1998). A pintura de tectos em perspectiva no Portugal de D. Joao V. Lisboa: Editorial Estampa.

Morales Pérez, Velia. (2007). Rodrigo de la Piedra y su familia. Noticias preliminares acerca de un pintor del siglo XVII. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, (90).

Morgan, David. (1998). Visual Piety. A History and Theory of Popular Religious Images. Berkeley – Los Ángeles: University of California Press.

Moura Sobral, Luis de. (2008). Figuras, temas y tendencias de la pintura portuguesa y brasileña de la Contrarreforma. En Juana Gutiérrez Haces y Jonathan Brown, Pintura de los reinos. Identidades compartidas. Territorios del mundo hispánico, siglos XVI-XVIII. México: Fondo Cultural Banamex.

Mues Orts, Paula. (2008). La libertad del pincel: los discursos sobre la nobleza de la pintura en Nueva España. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana.

Mujica Pinilla, Ramón. (1996). Ángeles apócrifos en la América virreinal. Lima: Fondo de Cultura Económica.

Mujica Pinilla, Ramón. (2002). El arte de los sermones. En Ramón Mujica Pinilla et al., El Barroco peruano. Lima: Banco de Crédito.

Mujica Pinilla, Ramón. (2003). Identidades alegóricas: Lecturas iconográficas del Barroco al Neoclásico. En Ramón Mujica Pinilla et al., El Barroco peruano. Lima: Banco de Crédito.

Mujica Pinilla, Ramón. (2012). Hell in the Andes: The Last Judgment in the Art of Viceregal Peru. En Illona Katzew (ed.), Contested Visions in the Spanish Colonial World (pp. 177-201). Los Ángeles: Los Angeles County Museum of Art – Yale University Press.

Mujica Pinilla, Ramón. (2001). Rosa Limensis. Mística, política e iconografía en torno a la patrona de América. Lima: IFEA – Fondo de Cultura Económica.

Muriel, Josefina. (2003). Los conventos de monjas en la sociedad virreinal. En Instituto Nacional de Antropología e Historia, Monjas coronadas. Vida conventual femenina en Hispanoamérica. México: INAH.

Museo Nacional de Arte. (1999). Los pinceles de la historia. El origen del reino de la Nueva España 1680-1750.México: Museo Nacional de Arte.

Nelson, Norman. (1933). Individualism as a Criterion of the Renaissance. The Journal of English and German Philology, 32(3), 316-334.

Neves Abreu, Jean Luiz. (2005). Difusão, produção e consumo das imagens visuais: o caso dos ex-votos mineiros do século XVIII. Revista Brasileira de História, 25(49), 197-214.

O’Phelan, Scarlett. (2002). El vestido como identidad étnica e indicador social de una cultura material. En Ramón Mujica Pinilla et al., El Barroco peruano. Lima: Banco de Crédito.

Ocaña Ruiz, Sonia. (2015). Enconchados: Gustos, estrategias y precios en la Nueva España. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, XXXVII(106).

Ojeda, Almerindo. Project on the Engraved Sources of Spanish Colonial Art (PESSCA). Disponible en: https://colonialart.org/

Oliveira, Carla Mary S. (2011). Arte colonial e mestiçagens no Brasil setecentista: irmandades, artífices, anonimato e modelos europeus nas capitanias de minas e do norte do estado do Brasil. En Eduardo França Oliveira Paiva, Márcia Amantino e Isnara Pereira Ivo (orgs.), Escravidão, mestiçagens, ambientes, paisagens e espaços. São Paulo: Annablume.

Ortiz Crespo, Alfonso. (2007). Arte quiteño más allá de Quito. Quito: Fonsal.

Pacheco, Francisco. (1649). Arte de la pintura, su antigüedad y grandezas. Sevilla: Simón Faxardo, impressor de libros, a la Cerrajeria.

Pagden, Anthony. (1988). La caída del hombre natural. El indio americano y los orígenes de la etnologia comparativa. Madrid: Alianza Editorial.

Palomar Verea, Cristina. (2005). Maternidad: Historia y cultura. Revista de Estudios de Género, La Ventana, (22).

Palomino de Castro y Velasco, Antonio. (1715). El museo pictórico y escala óptica, t. I. Madrid: Lucas Antonio de Bedmar, Impresor del Reyno.

Payan, Paul. (2006). Saint Joseph. Une image de la paternité dans L´occident Médiéval. París: Éditions Flammarion.

Pérez Diestre, José Antonio. (2013). Iconografía angélica en el arte occidental. San Miguel arcángel: Piedra fundacional y símbolo de identidad de la Puebla de los Ángeles (México). Imagen, culto y adoración [tesis doctoral en Historia del Arte, Universidad de Salamanca, Salamanca].

Pérez, Carlos Alonso. (2011). Retratos de monjas profesas de conventos de la ciudad de Puebla, 1720-1821: Un análisis iconográfico [tesis de maestría en estudios de Arte, UNAM, México].

Pérez, María Cristina. (2016). Circulación y apropiación de imágenes religiosas en el Nuevo Reino de Granada, siglo XVI-XVIII. Bogotá: Universidad de los Andes.

Piscitelli, Alejandro. (2002). Ciberculturas 2.0. En la era de las máquinas inteligentes. Barcelona: Paidós.

Plazaola, Juan. (2005). Ignacio de Loyola y el arte de los jesuitas. Artes de México, 76.

Pons, Anaclet. (2013). El desorden digital. Guía para historiadores y humanistas. Madrid: Siglo XXI.

Porras, Guillermo. (1987). El regio patronato indiano y la evangelización. Scripta Theologica, 19(3), 755-769.

Porro, Nelly Raquel y Barbero, Estela Rosa. (1994). Lo suntuario en la vida cotidiana del Buenos Aires virreinal. De lo material a lo espiritual. Buenos Aires: PrHisco-Conicet.

Portús, Javier. (2006). Miserias de la guerra: de Brueghel a Velázquez. En Bernardo García (ed.), La imagen de la guerra en el arte de los antiguos Países Bajos. Madrid: Editorial Complutense.

Possehl, Carl. (s. f). The Comparison of Calvinism and Wesleyan Arminianism. Disponible en: http://www.onthewing.org/user/Arm_Arminian%20vs%20Calvinist%20-%20Wesleyan.pdf.

Praz, Mario. (1989). Imágenes del Barroco. Estudios de emblemática. Madrid: Ediciones Siruela

Ramos Domingo, José. (1997). Retórica, sermón e imagen. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Ramos Medina, Manuel. (1990). Imagen de santidad en un mundo profano. Historia de una fundación. México: Universidad Iberoamericana.

Retana Márquez, Óscar Reyes. (1996). Las pinturas de Juan Patricio Morlete Ruiz en Malta. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 68.

Reyes Retana, Graciela et al. (1994). Juegos de ingenio y agudeza. La pintura emblemática en la Nueva España. México: Museo Nacional de Arte – Conaculta.

Reyes-Valerio, Constantino. (1989). El pintor de conventos. Los murales del siglo XVI en Nueva España. México: INAH.

Ribadeneyra, Pedro. (1790). Flos Sanctorum de las vidas de los santos. Barcelona: Imprenta de los consortes Sierra, Oliver y Martí.

Ricard, Robert. (1995). La conquista espiritual de México. México: Fondo de Cultura Económica.

Rincón Avendaño, Julieth Andrea. (2014). La imagen de la Virgen de Chiquinquirá: Historia, sistema iconográfico y sistema cultural en la Colonia. En Carlos Mario Alzate Montes (ed.), Religiosidad e imagen. Aproximaciones a la colección de arte colonial de la Orden de Predicadores de Colombia. Bogotá: USTA.

Ripa, Cesare (1987 [1593]). Iconología. Madrid: Akal.

Rishel, Joseph. (2007). El arte en la América Latina colonial: Breve resumen crítico. En Joseph J. Rishel y Suzanne Stratton-Pruitt (comps.), Revelaciones. Las artes en América Latina, I492-I820. México: Fondo de Cultura Económica.

Rodríguez de la Flor, Fernando. (1995). Emblemas. Lecturas de la imagen simbólica. Madrid: Alianza Editorial.

Rodríguez de la Flor, Fernando. (2002). Barroco. Representación e ideología en el mundo hispánico (1580-1680). Madrid: Cátedra.

Rodríguez de la Flor, Fernando. (2007). El impacto de los Visual Studies y la reordenación del campo de disciplinas del texto en nuestro tiempo. Hispanic Issues Online. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2348671.

Rodríguez de la Flor, Fernando. (2012). Mundo simbólico. Poética, política y teúrgia en el Barroco hispano. Madrid: Akal.

Rodríguez de la Flor, Fernando. (2009). Imago. La cultura visual y figurativa del barroco. Madrid: Abada editores.

Rodríguez Gutiérrez, Alfonso. (2007). Las series icónicas pintadas de los emperadores incas en el siglo XVIII y su continuidad en la monarquía hispánica. En: Víctor Mínguez (ed.), Visiones de la monarquía hispánica. Barcelona: Publicacions de la Universitat Jaume I.

Rodríguez Jiménez, Pablo. (2004). La familia en Iberoamérica 1550-1980. Bogotá: Universidad Externado de Colombia – Convenio Andrés Bello.

Rodríguez Jiménez, Pablo. (julio-diciembre, 2011). Cuerpos, honras fúnebres y corazones en la formación de la Republica colombiana. Anuario colombiano de historia social y de la Cultura, 38(2), 155-179.

Rodríguez Jiménez, Pablo. Miedo, religiosidad y política: a propósito del terremoto de 1812. Revista de Historia Social y de las Mentalidades. Volumen 14, Nº 2, 2010: 237-­260.

Rodríguez Moya, Inmaculada (2003). La mirada del virrey. Iconografía del poder en la Nueva España. Barcelona: Universitat Jaume I.

Rodríguez Moya, Inmaculada (2009). La evolución de un género: El retrato en el Barroco novohispano y el primer México independiente. En Tomás Pérez Vejo & Marta Yolanda Quezada, De Novohispanos a mexicanos: Retratos e identidad colectiva en una sociedad en transición. México: INAH.

Rodríguez Moya, Inmaculada (ed.) (2008). Arte, poder e identidad en Iberoamérica: de los virreinatos a la construcción Nacional. Barcelona: Universitat Jaume I.

Rodríguez Muñoz, Diana Farley (2015). El trabajo artesanal en Santafé durante la primera mitad del siglo XVII. Sastres, zapateros y sombrereros. Bogotá: Tesis Maestría en historia, 2015.

Rodríguez Nóbrega, Janeth (2003). Censuras en la pintura colonial venezolana: El caso de la trinidad trilliza. Arte, Estética y Cultura, 17-18.

Rodríguez Nóbrega, Janeth (2008). Arte y mística en Venezuela. Las visiones celestiales y el éxtasis en la pintura de la provincia de Caracas. León: Universidad de León.

Rodríguez Nóbrega, Janeth (2011). El rey en la hoguera: La destrucción de los retratos de la monarquía en Venezuela. VI Encuentro Internacional sobre Barroco. Imagen del Poder. Santa Cruz, Bolivia, del 15 al 19 de marzo.

Rodríguez Romero Agustina (2017), Old Testament Paintings in Colonial Bolivia: A Remote Past for New Believers / Pinturas del Antiguo Testamento en la Bolivia colonial: Un pasado remoto para nuevos creyentes. En Stratton, Suzanne-Pruitt, The Art of Painting in Colonial Bolivia. Philadelphia: Saint Joseph’s University Press.

Rodríguez Romero, Agustina (2010). El abismo de los sentidos: el Infierno de Carabuco y la prédica sobre las postrimerías. En Gabriela Siracusano (ed.). La paleta del espanto. Color y cultura en los cielos e infiernos de la pintura colonial andina. San Martín: Universidad Nacional de General San Martín.

Rodríguez, Agustina (2009). De Paris a Cuzco: Los caminos del grabado francés en los siglos XVII y XVIII. Goya 327.

Rojas, Carlos (2014). Cuerpo y territorio: La serie de mártires de la iglesia de Santo Domingo en Tunja. En Carlos Mario Alzate Montes et al. (ed.), Religiosidad e imagen. Aproximaciones a la colección de arte colonial de la Orden de Predicadores de Colombia. Bogotá: USTA.

Romero de Tejada, Pilar (2000). Los cuadros de mestizaje del Virrey Amat” p. 22. En Majluf, Natalia. Los cuadros de mestizaje del Virey Amat. Lima: Museo de Arte de Lima.

Rosenzweig, Roy (2011). Clio wired. The future of the Past in the Digital Age. New York: Columbia University.

Rubial García, Antonio & Bieñko de Peralta, Doris (2003). La más amada de Cristo: Iconografía y culto de santa Gertrudis la Magna en la Nueva España. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 83, 5-54.

Rubial García, Antonio (2002). Imágenes de una identidad unificada. En: Enrique Florescano (coord.), Espejo mexicano. México: FCE – Conaculta.

Rubial García, Antonio (2009). Cuerpos santos, ¿gestos sexuados? Imagen y género en las representaciones de los santos en el arte virreinal. Destiempos, (22), 1-35.

Rubial García, Antonio (2010). El paraíso de los elegidos. Una lectura de historia cultural de Nueva España 1521-1804. México: Fondo de Cultura Económica.

Rubial García, Antonio (2011). La justicia de Dios. La violencia física y simbólica de los santos en la historia del cristianismo. México: Editorial Trama.

Rubial García, Antonio; Bieñko, Doris (2011). Cuerpo y religión en el México barroco. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Rubial, Antonio (1999). La santidad controvertida. Hagiografía y conciencia criolla alrededor de los venerables no canonizados de Nueva España. México: UNAM – Fondo de Cultura Económica.

Rubial, Antonio, & Suárez Molina, María Teresa (1999). La construcción de una Iglesia indiana: las imágenes de su edad dorada. En Museo Nacional de Arte, Los pinceles de la historia. El origen del reino de la Nueva España 1680-1750. México: Museo Nacional de Arte.

Rubial, Antonio (2006). Profetisas y solitarios. Espacios y mensajes de una religión dirigida por ermitaños y beatas laicos en las ciudades de Nueva España. México: Fondo de Cultura Económica.

Rubial, Antonio; Pedro Ángeles Jiménez, Ana Laura Cue, Beatriz Berndt (1999). Seis glorias de Espiritualidad. Una galería heróica novohispana. En Museo Nacional de Arte. Los pinceles de la historia. El origen del reino de la Nueva España 1680-1750. México: Museo Nacional de Arte.

Rubina Vargas, Celia (2015). Narrativa visual y literaria en el ciclo de la vida de san Pedro Nolasco en el claustro del convento de la merced del Cuzco. En Michaud, Cecile (Editora). Escritura e Imagen en Hispanoamérica. De la Crónica Ilustrada al comic. Lima: Fondo editorial, Universidad Católica.

Ruiz Gomar, Rogelio (1997). El pintor José Rodríguez Carnero (1649-1725). Nuevas noticias y bosquejo biográfico. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, XIX(70), 45-76.

Ruiz Gomar, Rogelio (2000). Nuevas noticias sobre los Ramírez, artistas novohispanos del siglo XVII. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, (77).

Sadlier Darlene J. (2008). Paradise (Re) Gained: Dutch Representations of Brazil and Nativist Imagery. In Brazil Imagined. Austin: University of Texas Press.

Samaniego, Manuel (c.a. 1790). Tratado de pintura. Manuscrito, pp. 13-104. En Vargas, José María (1975). Manuel Samaniego y su tratado de pintura. Quito: Pontificia universidad Católica, Museo Jacinto Jijón y Caamaño, editorial Santo Domingo.

Sánchez Lora, José Luis (2003). Hechura de santo: Proceso y hagiografía. En Carlos Alberto González y Enriqueta Vila Vilar (comp.), Grafías del imaginario. Representaciones culturales en España y América (siglos XVI-XVIII) (pp. 336-352). México: Fondo de Cultura Económica.

Sánchez Lora, José Luis. Mujeres, Conventos y formas de la religiosidad barroca. Madrid: Fundación Universitaria española, 1988.

Sánchez Mesa, Domingo (s.f.). Los temas de la pasión en la iconografía de la Virgen. El valor de la imagen como elemento de persuasión. Disponible en: http://www.fuesp.com/revistas/pag/cai0716.html.

Sánchez-Concha Barrios, Rafael (2003). Santos y santidad en el Perú Virreinal. Lima: Vida y Espiritualidad.

Sanfuentes, Olaya (2007). Propuesta para una interpretación de la colección de niños de fanal en el Museo de la Merced de Santiago de Chile. En Alfonso Ortiz Crespo, Arte quiteño más allá de Quito. Quito: Fonsal.


Schenone, Héctor (1982). Pintura. En Academia Nacional de Bellas Artes. Historia general del arte en la Argentina, t. 1.. Buenos Aires: ANBA.

Schenone, Héctor (1992). Iconografía del arte colonial. Los santos. Buenos Aires: Fundación Tarea.

Schenone, Héctor (1998). Iconografía del arte colonial. Jesucristo. Buenos Aires: Fundación Tarea.

Schenone, Héctor (2008). Iconografía del arte colonial. Santa María. Buenos Aires: Pontificia Universidad Católica Argentina.

Schneider, Norbert (1992). Naturaleza muerta. Apariencia real y sentido alegórico de las cosas. Kolhn: Editorial Benedikt Taschen.

Schneider, Norbert (1995). El arte del retrato. Las principales obras del retrato europeo. Kolhn: Editorial Benedikt Taschen.

Sebastián, Santiago (1989). Contrarreforma y Barroco. Madrid: Alianza Editorial.

Sebastián, Santiago (1990). El Barroco iberoamericano, mensaje iconográfico. Madrid: Ediciones Encuentro.

Sebastián, Santiago (1992). Iconografía e iconología del arte novohispano. México: Grupo Azabache.

Sebastián, Santiago (1994). Los libros de emblemas: Uso y difusión en Iberoamérica. En Graciela Reyes Retana, Jaime Cuadriello et al., Juegos de ingenio y agudeza. La pintura emblemática en la Nueva España. México: Museo Nacional de Arte – Conaculta.

Serrão, Vítor (s.f.). Os Programas Imagéticos na Arte Barroca Portuguesa e a sua Repercussão nos Espaços Coloniais Luso-Brasileiros. Disponible en: https://www.upo.es/depa/webdhuma/areas/arte/4cb/pdf/V%C3%ADctor%20Serr%C3%A3o.pdf.

Sigaut, Nelly (2004). El concepto de tradición en el análisis de la pintura novohispana. La sacristía de la catedral de México y los conceptos sin ruido. En María Concepción García Sáiz y Juana Gutiérrez Haces, Tradición, estilo o escuela en la pintura iberoamericana siglos XVI-XVIII. México: Universidad Nacional Autónoma de México – Fomento Cultural Banamex – OEI – Banco de Crédito del Perú.

Siracusano, Gabriela (2006). El poder de los colores. De lo material a lo simbólico en las prácticas culturales andinas. Siglos XVI- XVIII. Buenos Aires: FCE.

Siracusano, Gabriela (ed) (2010). La paleta del espanto. Color y cultura en los cielos e infiernos de la pintura colonial andina. San Martin: universidad Nacional de General san Martin.

Siracusano, Gabriela; Burucúa, José Emilio. Polvos y colores en la pintura barroca andina. Nuevas aproximaciones. Actas III Congreso Internacional del Barroco Americano: territorio, arte, espacio y sociedad. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, 2001. https://www.upo.es/depa/webdhuma/areas/arte/3cb/documentos/034f.pdf

Sobrino, María de los Ángeles (1994). Entre la especulación y el obrar: La función de la emblemática mariana. En: Graciela Reyes Retana, Jaime Cuadriello et al., Juegos de ingenio y agudeza. La pintura emblemática en la Nueva España. México: Museo Nacional de Arte – Conaculta.

Sonia i. Ocaña Ruiz (2013). Nuevas reflexiones sobre las pinturas incrustadas de concha y el trabajo de Juan y Miguel González. Anales del instituto de investigaciones estéticas, vol. Xxxv (102).

Soto Serrano, Carmen y Ángeles Jiménez, Pedro (2007). Cuerpo de documentos y bibliografía para el estudio de la pintura en la Nueva España, 1543-1623. México: Universidad Autónoma de México, Instituto de investigaciones estéticas.

Stastny, Francisco (1983). The University as Cloister, Garden and Tree of Knowledge. An Iconographic Invention inthe University of Cuzco. Journal of the Warburg and Courtauld Institutes, 46, 94-132.

Stastny, Francisco (1994). Síntomas medievales en el “Barroco americano”. Documento de Trabajo n.º 63. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Stauffer, Richard (2009). La Reforma y los protestantismos. En: Historia de las religiones t. 7, Las religiones constituidas en occidente y sus contracorrientes I. México: Siglo XXI Editores.

Stoichita, Víctor (1999). El ojo místico. Pintura y visión religiosa en el siglo de oro español. Madrid: Alianza Forma.

Stoichita, Víctor (2011). La invención del cuadro. Arte, artífices y artificios en los orígenes de la pintura europea. Madrid: Cátedra.

Stratton-Pruitt, Suzanne (ed.) (2012). El arte de la pintura en Quito colonial. Filadelfia: Saint Joseph’s University Press.

Suarez, Juan Luis. Barroque Art. http://baroqueart.cultureplex.ca/

Sullivan, Edward (2007). La mano negra: Notas sobre la presencia africana en las artes visuales de Brasil y el Caribe. En Joseph J. Rishel & Suzanne Stratton-Pruitt (comps.), Revelaciones. Las artes en América Latina, I492-I820. México: FCE.

Tavenaux, René (2005). El catolicismo postridentino. En Historia de las religiones, vol. 8, Las religiones constituidas en occidente y sus contracorrientes II. México: Siglo XXI Editores.

Tenreiro, Maria Manuela (2007). Military Encounters in the Eighteenth Century: Carlos Julião and Racial Representations in the Portuguese Empire. Portuguese Studies, vol. 23, n.o 1, 7-35.

Tomás, Facundo (2005). Escrito, pintado. Dialéctica entre escritura e imágenes en la conformación del pensamiento europeo. Madrid: La Balsa de la Medusa.

Tord, Luis Enrique (2002 a). Ángeles del Perú: una indagación iconográfica, en Banco de Crédito del Perú. Pintura en el Virreinato del Perú. Lima: Banco de Crédito del Perú.

Tord, Luis Enrique (2002). La pintura virreinal en cuzco, en Banco de Crédito del Perú. Pintura en el Virreinato del Perú. Lima: Banco de Crédito del Perú.

Tovar de Teresa, Guillermo (2003). Escudos de monjas en el México colonial. En: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Monjas coronadas. Vida conventual femenina en Hispanoamérica. México: INAH.

Trocmé, Étienne (2005). El cristianismo desde los orígenes hasta el Concilio de Nicea. En Historia de las religiones, t. 5, Las religiones en el mundo mediterráneo y en el Oriente próximo. México: Siglo XXI Editores.

Tunnerman, Carlos (s.f.). Desarrollo histórico de la universidad en América Latina (Desde las primeras fundaciones universitarias hasta la universidad republicana). Disponible en: http://www.cibertlan.net/biblio/tidlectrsbascs/Tunnermann.pdf.

Ugarte, Juan Manuel (2002). Los signos del Zodiaco. En Banco de Crédito del Perú, Pintura en el Virreinato del Perú. Lima: Banco de Crédito del Perú.

Umberger, Emily, & Cummins, Tom (1995). Native artists and patronsin colonial Latin America. Tempe: Arizona State University.

Uribe, Ricardo (2015). Relox: Un nuevo arte de hacer creer. Bogotá: Museo Quinta de Bolívar.

Uribe, Ricardo (2017). Reloj y hábito en la Nueva Granada. Introducción, circulación y usos de un artefacto. En González Nelson, Bonnett, Diana, Uribe, Ricardo. Comunicación, Objetos y mercancías en el Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Universidad de los Andes.

Vander Auwera, Joost (2006). La guerra y su representación en el arte durante el antiguo régimen. El caso de la guerra de los ochenta años. En Bernardo García (ed.), La imagen de la guerra en el arte de los antiguos Países Bajos. Madrid: Editorial Complutense.

Vargas Murcia, Laura Liliana (2012). Del pincel al papel: fuentes para el estudio de la pintura en el Nuevo Reino de Granada (1552-1823). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH.

Vargas Murcia, Laura Liliana (2013). Estampas europeas en el Nuevo Reino de Granada siglos XVI-XIX. Tesis doctoral, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla.

Vargas Murcia, Laura Liliana (2016). Del arte de pintores. Museo Colonial. Catálogo del Museo Colonial, volumen I: pintura. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2016.

Vargas, José María (1975). Manuel Samaniego y su tratado de pintura. Quito: Pontificia universidad Católica, Museo Jacinto Jijón y Caamaño, editorial Santo Domingo.

Vargas, José María (1960). El arte ecuatoriano. Biblioteca Ecuatoriana Mínima México; J. M. Cajica.

Vargaslugo, Elisa (1994). Austeridad del alma. Artes de México, 25.

Vargaslugo, Elisa (ed.) (2005). Imágenes de los naturales en el arte de la Nueva España. Siglos XVI al XVIII. México: Fomento Cultural Banamex.

Vences Vidal, Magdalena (2008). La Virgen de Chiquinquirá, Colombia: Afirmación dogmática y frente de identidad. México: Museo de la Basílica de Guadalupe.

Villalobos, Constanza (2009). La serie de pinturas del alabado: Las pruebas del triunfo de la divina gracia. Goya, 327.

Villalobos, Constanza (2016). El lugar de la imagen en Santafé, siglos XVII y XVIII. Tesis de Doctorado, Departamento de Historia de la Universidad de los Andes, Bogotá.

Villamor de, Pedro Pablo (1723). Vida, y virtud de la venerable madre Francisca María del Niño Jesús, religiosa profesa en el real convento. Madrid: Juan Martínez de Casas, 1723.

Von Rad, Gerhard (1982). Estudios sobre Antiguo Testamento. Salamanca: ediciones Sígueme.

Walker, John, & Chaplin, Sarah (1997). Visual Culture: An introduction. Manchester: Manchester University Press.

White, Hayden (2009). Reflexiones acerca del “género” en los discursos de la historia. Historia y Grafía, (32), 91-107.

Woodward, Kenneth (1992). La fábrica de los santos. Recuperado en http://www.opus-info.org/index.php?title=La_fabricaci%C3%B3n_de_los_santos/Los_santos%2C_su_culto_y_su_canonizaci%C3%B3n

Wuffarden, Luis Eduardo (2012). From Apprentices to “famous Brushes”: Native artists in colonial Peru. En: Illona Katzew, Contested Visions in the Spanish colonial world. Los Angeles: Los Angeles County Museum of Art – Yale University Press.

Wuffarden, Luis Eduardo (2014). Surgimiento y auge de las escuelas regionales, 1670-1750. En: Luisa Elena Alcalá & Jonathan Brown, Pintura en Hispanoamérica. 1550-1820. Madrid: Ediciones El Viso – Banamex.

Yanguas, José María (s.f.). Arrianismo cristológico y pneumatológico en el siglo IV: La respuesta de s. Basilio de Cesárea. Disponible en http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/6175/1/JOSE MARIA YANGUAS.pdf.

Zumthor, Paul (1989). La letra y la voz de la “literatura” medieval. Madrid: Cátedra.

 

Contenidos recomendados